martes, 8 de octubre de 2013
domingo, 6 de octubre de 2013
NOTICIAS
Les dejamos a continuación una noticia que podría ser su interés acerca de la exportación de pota en Tailandia. La fuente es recogida de RPP noticias. http://www.rpp.com.pe/2013-08-12-se-dispara-demanda-de-pota-peruana-en-tailandia-noticia_621304.html
- Noticia de Perú 21, acerca de la pota con valor agregado.
FUENTES
1. Guía de Requisitos Sanitarios y Fito sanitarios para exportar alimentos a los Estados Unidos http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/req_usa.pdf
2. Informe Feria Boston Seafood Show 2012, documento de la Comisión de Promoción del Perú para la exportación y el turismo http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Informe%20Feria%20Boston%20Seafood%20Show%20%202012.pdf
3. Pagina web de SERCOSTA SAC
http://www.sercosta.net/
4. SIICEX, Ficha comercial-Comercio Perú
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=210&pnomproducto=Pota
5.Trade Map, Correspondence table for product codes
http://www.trademap.org/stCorrespondingProductCodes.aspx
3. Pagina web de SERCOSTA SAC
http://www.sercosta.net/
4. SIICEX, Ficha comercial-Comercio Perú
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=210&pnomproducto=Pota
5.Trade Map, Correspondence table for product codes
http://www.trademap.org/stCorrespondingProductCodes.aspx
CONCLUSIONES
- Después de haber revisado el presente material, podemos concluir que encontramos un mercado poco explorado dentro de los peruanos, puesto a que, en el Perú no se le da mucha importancia al consumo de pota, mientras que en el exterior este producto es altamente consumido, por lo tanto debemos explorar también nuestro propio mercado para poder incrementar la venta del producto en mención.
- También podemos concluir, que los exportadores de este producto, en su mayoría, exportan la pota solo como materia prima y no como producto industrializado, por lo debemos preguntarnos si queremos seguir siendo solo un país reconocido por exportar materia prima o por ser un país que exporte productos manufacturados. Por tal motivo consideramos que se podría generar un valor agregado a nuestros productos y poder generar mucho mas desarrollo a nuestro país.
- Asimismo, vemos que es sumamente importante las certificaciones sanitarias por tratarse de productos alimenticios y hidrobiológicos por lo tanto debemos asegurarnos que el planta productora del producto a exportar cumpla con las exigencias internacionales.
- Por otro lado es importante, tomar en cuenta al momento de generar la cotización estar muy consciente de todos los gastos que genera exportar un producto congelado e incluirlo con un buen margen en el incoterm a cotizar.
- Finalmente, vemos que actualmente se está generando una gran promoción para la exportación fácil por lo que , es un buen inicio para emprendedores ya que cuentan con herramientas al alcance con guías, capacitaciones e información gratuita en las webs de las diferentes entidades como Sunat, PromPerù, Sicex , Adex, entre otras.
ENTREVISTA
Resumen de la empresa
Sercosta S.A.C. es una compañía peruana dedicada a la elaboración de productos marinos con un solo compromiso: CALIDAD TOTAL.
Nuestras plantas procesadoras están ubicadas estratégicamente para alcanzar los máximos estándares de calidad, cumpliendo con todas las normas técnico sanitarias de la C.E.E. y U.S.A.
Con sus dos líneas de producción: frescos y congelados, Sercosta SAC ha colocado sus productos con éxito en mercados como Europa y Estados Unidos en muy corto tiempo. La selección y frescura de la materia prima, el control de la calidad durante todas las etapas de producción y la experiencia de nuestro personal con muchos años en la industria, da como resultado un excelente producto.
PREGUNTAS Steaks de Giant Squid ( Dosidicus gigas) - Filetes de calamra gigante (Pota)
1. ¿En qué presentación exportan el producto?
El producto básicamente va a supermercados, es decir directamente al consumidor, la presentación es de acuerdo a la solicitud del cliente pero en su mayoría se exporta de la siguiente manera:
Caja de 5 Lb & Master de 30 Lb.
Como en su mayoría este producto va para USA se trabaja el producto en Libras.
La descripción del producto es: Filetes ovalados de Pota (Dosidicus gigas)
IQF Sin las 3 pieles, Sin Acidez, Sin olor amoniacal – Tenderizado, 100 % peso neto
Peso: 4/5 oz y 5/6 oz (Peso de cada Filete)
Presentación: Caja de 5 lb & Master de 30 lb
2. ¿Cuál es el envase y embalaje del producto?
El producto primero es puesto en una bolsa plástica especial, luego se pone en una cajita de cartón de 5 lb y a su vez se ponen 5 cajitas de 5 Lb en una caja master de cartón que son de 30 lb. (6 boxes x 5 lb)
3. ¿A qué países exporta su producto?
El producto lo exportamos al mercado Americano ( Los Ángeles , Boston , Miami ), Europa ( Italia, España , Bélgica , Francia ) y Sudáfrica.
4. ¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?
Básicamente el Certificado Sanitario , para Europa la planta debe estar habilitada para exportar a la CEE ( Comunidad Económica Europea), para USA estar inscrita en el FDA y pasar un análisis Sanitario pero puede ser con un Laboratorio privado y para Europa si se exige y es OBLIGATORIO que el certificado sanitario lo emita el ITP ( Instituto tecnológico Peruano).
5. ¿Qué documentos necesita la empresa para exportar?
Los documentos Básicamente son:
- Factura Comercial
- Certificado de Origen
- Packing List
- Bill of Lading
- Certificado Sanitario
- ISF ( Importer Security Filing ) Obligatorio para todas las cargas que van a USA
- Beneficiary`s Certification ( Opcional )
- Y algún documento adicional a pedido del cliente.
6. ¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?
El medio de pago que utilizamos es Carta de Crédito, A la Vista, Confirmada y Pagadera a 30 días. Usamos este medio ya que es el más seguro y nos permite financiar la Carta de Crédito con el Banco ya que contamos con una línea de crédito pre y post embarque.
Por otro lado le damos a la Carta de Crédito un plazo de 30 días ya que en ese lapso de tiempo llega la mercadería a destino.
7. ¿Cuál o cuáles son los inconterms que utilizan? ¿Por qué?
Utilizamos normalmente el CFR (Cost & Freight) en un 90 %, solo las cargas que van a Venezuela son CIF ya que es una exigencia del país para que la mercadería ingrese. También usamos de vez en cuando FOB, todo depende del cliente.
DOCUMENTOS
En primer lugar, se debe elaborar una cotización la cual debe cumplir con los mismos datos exigidos en una factura comercial:
Una vez aceptada la proforma por el comprador, se inicia los tramites de exportación, el documento debe haberse recibido firmado en señal de aceptación o mediante un email que indique lo mismo. Posteriormente, para seguir con los tramites, se debe generar una factura de exportación y los documentos obligatorios para cualquier exportación que exige la aduana peruana, los cuales son:
· Número de bultos por tipo de mercancías.
· Nùmeros asignados
· Contenido de cada bulto
· Dimeniones exteriores de los bultos
· Embalaje
· Marcas y números utilizados
· Nùmero total de bultos
· Volumen total
· Peso bruto total
· Peso neto total
el conocimiento de embarque (Bill of Landing).
certificación sanitaria es Sanipes, autoridad adjunta del Instituto Tecnológico del
Perù (ITP)
1. Cotización (Proforma Invoice):
Nombre y dirección completa del exportador.
Información de localización.
Número , lugar y fecha de emisión.
Consignatario ( Información completa)
Datos del transportista o de quien recibirá la mercancía.
Cantidad
Descripción de productos.
Precio Unitario.
Importe ( en la moneda pactada para la transacción).
Incoterm pactado.
Forma de envío de las mercancías.
Información de localización.
Número , lugar y fecha de emisión.
Consignatario ( Información completa)
Datos del transportista o de quien recibirá la mercancía.
Cantidad
Descripción de productos.
Precio Unitario.
Importe ( en la moneda pactada para la transacción).
Incoterm pactado.
Forma de envío de las mercancías.
Una vez aceptada la proforma por el comprador, se inicia los tramites de exportación, el documento debe haberse recibido firmado en señal de aceptación o mediante un email que indique lo mismo. Posteriormente, para seguir con los tramites, se debe generar una factura de exportación y los documentos obligatorios para cualquier exportación que exige la aduana peruana, los cuales son:
2. Factura Comercial:
2. Lista de Embarque:
Requisitos del documento:
· Referencia a factura y pedido· Número de bultos por tipo de mercancías.
· Nùmeros asignados
· Contenido de cada bulto
· Dimeniones exteriores de los bultos
· Embalaje
· Marcas y números utilizados
· Nùmero total de bultos
· Volumen total
· Peso bruto total
· Peso neto total
3. Documento de Transporte:
En este caso, el embarque será marítimo y el documento que necesitaremos es :el conocimiento de embarque (Bill of Landing).
4. Certificados:
Certificado de Origen
Sirve para acreditar y garantizar el origen de las mercancías exportadas y beneficiarse de las preferencias arancelarias que otorga el país importador.
En este caso la partida Arancelaria es :
0307490000 DEMAS JIBIAS, GLOBITOS,CALAMARES Y POTAS, CONGELADAS, SECAS, SALADAS O EN SALMUERA
Certificado Sanitario:
En este caso por ser un producto marino, la autoridad autorizada para emitir lacertificación sanitaria es Sanipes, autoridad adjunta del Instituto Tecnológico del
Perù (ITP)
Realiza acciones de inspección y vigilancia en todas las fases de las actividades
pesqueras y acuícolas, de productos pesqueros provenientes de la pesca y
acuicultura, incluyendo la habilitación sanitaria de los establecimientos para
actividades de pesca y acuicultura.
Estados Unidos exige el certificado HACCP, que certifica para productos como este, y dice que : Los moluscos bivalvos crudos (frescos o congelados) exportados a EE.UU. deben cumplir con los requisitos previstos en el National Shellfish Sanitation Program, NSSP (Programa Nacional de Saneamiento de Mariscos), que consta de requisitos federales y de cada Estado y que cubren todas las fases del proceso productivo .
ANALISIS FODA
ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS
1. Rivalidad entre competidores
De acuerdo con
el estudio realizado por Maximixe (2007), existen más de 27 empresas
exportadoras de derivados de pota; sin embargo, ninguna de Análisis estratégico
81 ellas tiene un posicionamiento importante. El 61,2 % del monto total
exportado de pota congelada se reparte entre 19 empresas, como se muestra en el
cuadro. Para el ingreso de nuevos inversionistas al sector existe la
alternativa de alquilar infraestructura para el procesamiento de congelados; de
esta manera, el proceso se realiza con bajos niveles de inversión.
2. Sustitutos
La gran
variedad y riqueza de recursos marinos entre pescados y mariscos hacen que los
productos derivados de la pota tengan una gran cantidad de sustitutos. Entre
ellos los principales cefalópodos son el calamar, el pulpo y la sepia.
El calamar es
una especie rica en proteínas y técnicamente es materia prima para diversos
procesos que ya han sido investigados a partir de distintas tecnologías que
permiten crear productos con valor agregado para su comercialización (Cibnor,
2003; Conapesca y Cibnor, 2004).
3. Proveedores
En el caso de
Paita, generalmente el abastecimiento se obtiene con base en el acuerdo que
tienen las empresas procesadoras de pota con los propietarios de embarcaciones
artesanales o intermediarios. En la negociación se definen directamente el
precio, la cantidad y la forma de entrega de la materia prima. Esta situación,
sumada a la abundancia del recurso, permite que no existan problemas de
abastecimiento de materia prima. Esta información ha sido validada en una
entrevista realizada a un propietario de una embarcación artesanal potera en el
muelle artesanal de Paita, el señor Elmer Córdova; así como mediante
entrevistas a las empresas exportadoras. Por ejemplo, en el caso de Austral
Group, el ingeniero Samuel Endo, jefe de compras de materia prima de la planta,
informó que se abastecen de pota a través de un acuerdo establecido con los
dueños de embarcaciones artesanales.
Es importante
destacar que, respecto de los niveles de desembarque destinados a congelados,
la pota tiene niveles superiores a las demás especies, como se muestra en el
cuadro Respecto de los operadores logísticos en la zona de Paita, se dispone de
grandes empresas que brindan servicios logísticos para la exportación y el almacenamiento
de congelados. Esto garantiza las facilidades necesarias para la exportación de
productos.
4. Amenaza de entrada de nuevos
competidores
De acuerdo con
la información obtenida en el campo, el sector productor de derivados de pota
de la zona de Paita no presenta barreras que sean un obstáculo para el ingreso
de nuevas empresas competidoras en este rubro.
No existen
barreras de entrada como diferencias en el producto, ni una marca desarrollada
o reconocida. Entre las diferentes presentaciones de pota que tienen mayores
volúmenes de exportación destacan los filetes congelados, los filetes
precocidos, los tentáculos congelados, las aletas, los anillos y el tubo. Esto
significa que la exportación de productos con mayor valor agregado es reducida
y, por tanto, no hay diferenciación.
5. Clientes
Las empresas
exportadoras de la zona por lo general no venden al consumidor final sino a los
importadores mayoristas y, en algunos casos, a los minoristas. El poder de
negociación de los clientes es alto porque son ellos quienes determinan las
especificaciones técnicas y de calidad del producto.
En resumen, el
análisis de las cinco fuerzas muestra que el sector industrial de los productos
derivados de pota tiene una gran potencial debido a que todavía no se encuentra
saturado y no presenta concentración de empresas bien posicionadas. Por otro
lado, los productores no tienen el riesgo de quedar desabastecidos de materia
prima debido a que no existe una asociación de proveedores de materia prima y
el recurso es abundante en la zona.
FODA
MERCADO
Los principales mercados del mundo han duplicado sus pedidos de calamar y pota congelados del Perú. La respuesta a la creciente demanda es una agresiva campaña nacional para diversificar los destinos de las exportaciones y, así, evitar el impacto de la crisis internacional.
HISTÓRICO DE EXPORTACIONES:
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES:
Según nuestro gráfico histórico de exportaciones de pota, Asia es el principal continente que compra este producto en el mundo.
HISTÓRICO DE VENTAS A LOS PRINCIPALES COMPRADORES DE POTA EN EL MUNDO:
Del gráfico podemos deducir que China se ha mantenido como el principal importador de pota en el mundo desde el año 2007 al 2009.
PRINCIPALES COMPETIDORES
En el siguiente gráfico podremos apreciar que países son nuestros principales competidores en producto calamar y pota.
PRESENTACIÓN DE PRODUCTO
Filete de Pota Congelada
Descripción del Producto:
Producto congelado, elaborado a partir de pota fresca eviscerada, que se presenta como manto y aleta fresca, apta para consumo humano, que han sido sometidas a un proceso de congelación a temperaturas menores a -18°C, cuyas características en detalle se encuentran en las especificaciones técnicas.
Descripción del Producto:
Producto congelado, elaborado a partir de pota fresca eviscerada, que se presenta como manto y aleta fresca, apta para consumo humano, que han sido sometidas a un proceso de congelación a temperaturas menores a -18°C, cuyas características en detalle se encuentran en las especificaciones técnicas.
SERCOSTA
SAC
|
HOJA
TECNICA DE POTA FILETE OVALADO I.Q.F 4
|
|||
Código
: AC-HT-VA025
|
Versión : 001
|
Fecha de vigencia:
10/08/2007
|
Pág. 1/2
|
POTA
FILETE OVALADO I.Q.F. 4
|
N° 01
|
|||
Productor : SERCOSTA
SAC
Dirección : Av. Las Camelias Nº 491 of. 402 San Isidro - Lima - Perú
Teléfono / Fax :01- 4228895 – 01-4228889
Nº habilitación : E.E.C.N° P006-CAL-RNCM
FDA Registration number: 15214926900
Sistema de Calidad : HACCP- ISO 9001
|
|
|||
DESCRIPCION
DEL PRODUCTO
NONBRE
CIENTIFICO
TEMPORADA
ZONA
DE PESCA
|
Pota Filete Ovalado I.Q.F. 4–6 oz. , obtenido a partir de materia prima fresca
libre de piel oscura, membrana y telilla.
Dosidicus Gigas
Enero a Diciembre
FAO Nº 87 - SUD DEL PERU
|
|||
PESO/PZA
MEDIDAS PROMEDIO
PESO
DRENADO
|
4 –6 oz. (
Largo :
Ancho :
Espesor :
15%
|
|||
CARACTERISTICAS SENSORIALES Y
MICROBIOLOGICAS
|
||||
CARACTERISTICAS SENSORIALES
|
Color : Blanco
cremoso Olor: característico
Sabor: característico Textura: firme al tacto
|
|||
CARACTERÍSTICAS
FISICO QUIMICAS
|
Ausencia de quemaduras por frío
Ausencia de materias extrañas
Nitrógeno Básico
Volátil Total <100 mg. N2./100 gr.
|
|||
CARACTERÍSTICAS
|
Agentes
Microbianos
|
Limite
|
||
Aerobios Mesófilos
|
N=5, c =3, m = 5 x
|
|||
Listeria
|
N=5, c =0, m = 0, M = Ausente
|
|||
Salmonella en 2.5 gr.
|
N=5, c
=0, m = 0, M = Ausente
|
|||
Coliformes fecales
|
N=5, c
=3 m=10/gr, M=102
|
|||
Staphyloccocus aureus
|
N=5 ,
c=2 m = 102, M=103
|
|||
EMPAQUE/ETIQUETADO Y
|
||||
EMPAQUE Y PRESENTACIÓN
|
Empaque Primario: Caja master
interna de cartón corrugado, cada filete va dentro de una bolsa de
polietileno transparente
Empaque Secundario: Caja master
cartón corrugado debidamente etiquetado
Presentación: Bolsa individual caja de 5 lb master
x
|
|||
VIDA
|
§
18 meses
almacenados a temperatura
de
|
|||
TRAZABILIDAD
|
Se lleva un control identificando cada producción con un lote
|
|||
ETIQUETADO
|
Nombre producto , Nombre
científico, origen , Nombre del productor, fecha de producción, fecha de vencimiento,
lote, clientes, destino, número de habilitación, ,Importador, peso neto,
condiciones de almacenamiento del producto, y recomendaciones sobre su uso.
|
Staphyloccocus aureus
|
N=5 ,
c=2 m = 102, M=103
|
|
EMPAQUE/ETIQUETADO Y
|
||
Empaque Primario: Caja master
interna de cartón corrugado, cada filete va dentro de una bolsa de
polietileno transparente
Empaque Secundario: Caja master
cartón corrugado debidamente etiquetado
Presentación: Bolsa individual caja de 5 lb master
x
|
||
§
18 meses
almacenados a temperatura
de
|
||
Se lleva un control identificando cada producción con un lote
|
||
Nombre producto , Nombre
científico, origen , Nombre del productor, fecha de producción, fecha de vencimiento,
lote, clientes, destino, número de habilitación, ,Importador, peso neto,
condiciones de almacenamiento del producto, y recomendaciones sobre su uso.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)