1. Cotización (Proforma Invoice):
Nombre y dirección completa del exportador.
Información de localización.
Número , lugar y fecha de emisión.
Consignatario ( Información completa)
Datos del transportista o de quien recibirá la mercancía.
Cantidad
Descripción de productos.
Precio Unitario.
Importe ( en la moneda pactada para la transacción).
Incoterm pactado.
Forma de envío de las mercancías.
Información de localización.
Número , lugar y fecha de emisión.
Consignatario ( Información completa)
Datos del transportista o de quien recibirá la mercancía.
Cantidad
Descripción de productos.
Precio Unitario.
Importe ( en la moneda pactada para la transacción).
Incoterm pactado.
Forma de envío de las mercancías.
Una vez aceptada la proforma por el comprador, se inicia los tramites de exportación, el documento debe haberse recibido firmado en señal de aceptación o mediante un email que indique lo mismo. Posteriormente, para seguir con los tramites, se debe generar una factura de exportación y los documentos obligatorios para cualquier exportación que exige la aduana peruana, los cuales son:
2. Factura Comercial:
2. Lista de Embarque:
Requisitos del documento:
· Referencia a factura y pedido· Número de bultos por tipo de mercancías.
· Nùmeros asignados
· Contenido de cada bulto
· Dimeniones exteriores de los bultos
· Embalaje
· Marcas y números utilizados
· Nùmero total de bultos
· Volumen total
· Peso bruto total
· Peso neto total
3. Documento de Transporte:
En este caso, el embarque será marítimo y el documento que necesitaremos es :el conocimiento de embarque (Bill of Landing).
4. Certificados:
Certificado de Origen
Sirve para acreditar y garantizar el origen de las mercancías exportadas y beneficiarse de las preferencias arancelarias que otorga el país importador.
En este caso la partida Arancelaria es :
0307490000 DEMAS JIBIAS, GLOBITOS,CALAMARES Y POTAS, CONGELADAS, SECAS, SALADAS O EN SALMUERA
Certificado Sanitario:
En este caso por ser un producto marino, la autoridad autorizada para emitir lacertificación sanitaria es Sanipes, autoridad adjunta del Instituto Tecnológico del
Perù (ITP)
Realiza acciones de inspección y vigilancia en todas las fases de las actividades
pesqueras y acuícolas, de productos pesqueros provenientes de la pesca y
acuicultura, incluyendo la habilitación sanitaria de los establecimientos para
actividades de pesca y acuicultura.
Estados Unidos exige el certificado HACCP, que certifica para productos como este, y dice que : Los moluscos bivalvos crudos (frescos o congelados) exportados a EE.UU. deben cumplir con los requisitos previstos en el National Shellfish Sanitation Program, NSSP (Programa Nacional de Saneamiento de Mariscos), que consta de requisitos federales y de cada Estado y que cubren todas las fases del proceso productivo .
No hay comentarios:
Publicar un comentario